El desempleo en Mar del Plata fue del 5,9% en el primer trimestre del año

Lo informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Se trata de una suba de un punto porcentual respecto al mismo periodo de 2023.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó esta tarde que la desocupación en Mar del Plata durante el primer trimestre de 2024 fue del 5,9% y afectó a unas 19.000 personas.

En el mismo periodo de 2023, el organismo nacional había registrado un 4,9%, por lo que la suba interanual en el desempleo es de un punto porcentual (p.p.).

Con respecto al último trimestre del año pasado, hubo un descenso de 3,4 p.p.. Cabe recordar que en enero, febrero y marzo suele haber mayor actividad económica en la ciudad por la temporada de verano y el efecto del turismo.

En tanto, la media nacional del desempleo fue del 7,7%, por lo que Mar del Plata se ubicó por debajo y dejó de ser el distrito con más desocupación del país, a diferencia de como había terminado 2023.

Según el reporte del Indec, la tasa de ocupación demandante de empleo (tienen un trabajo, pero buscan otro) a nivel local fue de 12% e impactó en 40.000 ciudadanos.

Mientras que la subocupación (personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y que están dispuestas a trabajar más horas) llegó a 12,3% en los primeros tres meses del año y afectó a unas 41.000 personas.

Números nacionales

Tras la devaluación, el shock inflacionario y posterior recesión desatadas tras la asunción del presidente Javier Milei, el desempleo creció 2 p.p. respecto a fines de 2023 a nivel general en todo el país. Según el informe del instituto, hubo 400.000 trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos relevados.

Al desglosar la tasa de desocupación (TD), el Indec reveló que para la población de 14 años y más fue de 8,4% para las mujeres, y de 7,0% para los varones.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 9,0% y 6,8%, respectivamente. Mientras que Cuyo (4,5%) fue el área con menor TD.

El indicador fue inferior en los distritos de menor población: en los aglomerados con menos de 500.000 habitantes resultó de 5,4% de la PEA (Población Económicamente Activa), mientras que se posicionó en 8,1% en aquellos con 500.000 y más habitantes.

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% contó con hasta secundario completo, y el 27,3% presentó nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,7% llevó buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,3% llevó más de un año.

Por otro lado, la tasa de actividad en el primer trimestre se ubicó en 48%, 0,6 p.p. por debajo del trimestre anterior (48,6%). En el caso del nivel de empleo, esta fue de 44,3%, 1,5 p.p. menos que el cuarto trimestre de 2023 (45,8%).

La tasa de subocupación resultó del 10,2% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,7% de la PEA.

En tanto, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 29,5% de la PEA.

Al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregadas por sexo, el Indec informó que la tasa de actividad (TA) para los varones fue de 69,4%. Y para las mujeres se ubicó en 52,2%.

A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores TA fueron Gran Buenos Aires (48,5%), Pampeana (48,5%) y Cuyo (47,8%). Por otra parte, la zona que presentó menor TA fue Noreste (45,7%).

A su vez, al considerar el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes la TA (48,5%) fue superior a los de menos de 500.000 habitantes (45,9%).

En lo que respecta a la población ocupada, en el tramo enero-febrero-marzo se destacó que el 74,7% fueron asalariados, de los cuales el 35,7% no contó con descuento jubilatorio. En tanto, el 21,9% trabajó por cuenta propia, el 3,2% fueron patrones y el 0,3% fueron trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 4,3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Del total de ocupados, el 7,6% trabajó desde la vivienda.

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas (60,3%) contó con hasta secundario completo, mientras que el 39,7% tuvo estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Por último, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,1% correspondió a un empleo operativo; el 17,3% a calificación técnica; el 17,1% a no calificado; y el 10,1% a profesional.

FUENTE : LA CAPITAL MAR DEL PLATA