PETRONA ROSENDE: primera periodista argentina

Uruguaya nacionalizada argentina, Petrona Rosende, considerada la primera periodista argentina, fue también la primera mujer que fundó un periódico femenino en Sudamérica: La Aljaba. “La Aljaba”, en alusión al estuche en el que las guerreras guardaban las flechas, se publicó desde 12 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas

Petrona nació en una casa tradicional, de origen español, el 18 de octubre de 1787. Manuel Rosende y Rita Jordán fueron sus padres. Ella, como toda «buena niña» nacida en la colonia, debía encontrar en las labores y la religión, su espacio de expresión y en el matrimonio y la maternidad, la plena realización de su existencia.

Sin renegar de ello, su visión sobre el mundo comenzó a cambiar lo que la definió, rápidamente, como poseedora de una sensibilidad y percepción distintas.

Se casó en 1812 a los 25 años con José Agustín Sierra, luchador de la Revolución de 1811-1815. Durante la invasión Luso-brasileña el matrimonio emigró a Buenos Aires, donde Petrona fundó un periódico «La Aljaba».

La publicación era un gran desafío, ya que antes ninguna mujer había estado al frente de una redacción ni mucho menos firmado artículos. Contenía artículos de educación, amistad, religión, beneficencia, el amor a la patria, y sobre todo la igualdad entre los géneros.

El periódico estaba encaminado a las mujeres, pero además tenía el propósito de formar el criterio de los hombres sobre la condición y cualidades del género, pues como decía ella » de esa manera multiplicaba la influencia de sus ideas.

“La Aljaba”, en alusión al estuche en el que las guerreras guardaban las flechas, se publicó desde 12 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. El periódico de cuatro hojas, se publicaba los martes y jueves y sus entregas eran por suscripción, para garantizar el dinero necesario para su impresión. Petrona llamaba a sus lectoras “porción hermosa de la sociedad”, aunque en sus editoriales también interpelaba a los hombres, que la ayudaban a sostener económicamente el proyecto. 

La colección de La Aljaba puede verse en el Museo Mitre. Se cree que fue una de las redactoras de otro periódico que apareció casi simultáneamente, titulado La Argentina, también para mujeres.

Apenas se publicaron 18 ejemplares. Sin embargo, fue el comienzo para difundir las ideas propuestas por aquellas mujeres que supieron evitar el silencio y conseguir un lugar por derecho propio.

Al año siguiente de cerrar el periódico, regresó a Uruguay donde se dedicó con la misma pasión a la poesía y a la docencia. Por ello también fue una precursora de la literatura infantil, a través de la cual compuso algunas fábulas y letras folklóricas para niños. Termino sus días como directora de una escuela de señoritas.

Luciano Lira, un militar argentino exiliado en Uruguay, publicó la primera antología poética uruguaya: «El Parnaso Oriental» y fue allí que aparecieron los poemas de Petrona, como la primera y única poetisa uruguaya. Era reconocida como la «Safo Oriental» o «Décima Musa.

Murió a los 75 años, en Montevideo, el 28 de enero de 1863.