La textil detrás de la conocida marca Mauro Sergio entró en crisis y suspendió al 70% de sus empleados

La firma de Mar del Plata anunció la suspensión de 175 empleados hasta el 31 de marzo de 2026, tras una audiencia en el Ministerio de Trabajo.

En el marco de la crisis que atraviesa la industria textil en el país, la tradicional empresa Textilana S.A. de Mar del Plata, que fabrica la emblemática marca de sweaters Mauro Sergio, anunció que suspenderá a unos 175 trabajadores hasta marzo, debido al derrumbe de ventas que sufrió en los últimos meses.

Tras una audiencia a instancias del Ministerio de Trabajo de la Nación, la principal fábrica textil de La Feliz solicitó la suspensión de casi la totalidad de su personal, lo que se suma a los despidos que ya había aplicado a mitad de año. Argumentó una caída abrupta de las ventas debido a la importación de ropa extranjera y al derrumbe del consumo en general.

Durante las audiencias de mediación en la cartera laboral nacional se logró reducir los tiempos y mejorar las condiciones y las partes acordaron suspender a 175 de los 250 operarios de la planta de la Ruta 88, a partir del lunes 16 de noviembre y hasta el 31 de marzo de 2026. También convinieron que, m ientras dure la suspensión, los trabajadores cobrarán el 78% del salario de bolsillo y el aguinaldo en dos cuotas.

La caída de las ventas de Mauro Sergio en los últimos años

Además de trabajadores del sector textil, la empresa nuclea a personal de mantenimiento y también aquellos que se desempeñan en locales comerciales de venta al público, aunque en principio las suspensiones solo abarcarían a personal de producción. Llegó a tener 1200 trabajadores en su época de gloria y a principios de 2024 ese número bajó a 400. Desde entonces, el achique fue constante.

La situación de Textilana se da en un contexto crítica para la industria textil argentina. Para agosto de 2025, la producción del sector se desplomó un 18,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. La utilización de la capacidad instalada se ubicó en apenas 41,5%, dejando gran parte de las instalaciones productivas subutilizadas y, en el plano laboral, el sector registraron 108.000 trabajadores formales, lo que implica una pérdida de 5.000 empleos en el último año.

FUENTE : 0221