Comodoro Rivadavia inicia un proyecto de turismo sustentable con el regreso de la ballena Sei, una especie que no se veía hace un siglo por sus costas.
En el extremo sur del Golfo San Jorge, donde la meseta patagónica se precipita hacia el mar, un acontecimiento natural está marcando un antes y un después en la historia de la conservación marina argentina: el regreso de la ballena Sei (Balaenoptera borealis) a Comodoro Rivadavia.
Se trata de una especie que no se veía en estas costas desde hace casi un siglo y que hoy protagoniza el inicio de un proceso inédito de avistamientos turísticos sustentables en Comodoro.
Este fenómeno que combina ciencia, turismo y conciencia ambiental, comenzó a gestarse con el trabajo conjunto entre biólogos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, organizaciones locales y el grupo de emprendedores náuticos Habitantes del Mar, del que forma parte Facundo Niziewiz, experto en fauna marina y ecosistemas costeros.
“Nosotros arrancamos con un proyecto de turismo náutico hace unos cinco años, y ya había un equipo de biólogos liderado por Mariano Coscarella y Marina Riera que estaba registrando una cantidad inusual de ballenas entre Comodoro y Caleta Olivia. Con análisis de ADN determinaron que se trataba de la especie Sei. Desde entonces, trabajamos codo a codo en acercamientos, estudios de comportamiento y colocación de rastreadores satelitales”, relató Niziewiz.
Una especie que vuelve a su hogar
La ballena Sei es la tercera más grande del planeta, después de la azul y del rorcual común. Puede medir hasta 18 metros de largo y superar las 20 toneladas de peso, desplazándose a velocidades que alcanzan los 50 km/h, lo que la convierte en uno de los cetáceos más veloces del mundo.
Históricamente, esta especie fue víctima de la caza intensiva: “A comienzos del siglo pasado, una empresa noruega las cazaba y exportaba su grasa a Inglaterra. Esa actividad se mantuvo hasta la década del treinta, cuando el petróleo reemplazó el uso de la grasa como fuente de energía”, explicó Niziewiz. Con la caída de la industria ballenera, las poblaciones comenzaron un lento proceso de recuperación que hoy empieza a hacerse visible.
El especialista sostuvo que “lo que está haciendo la naturaleza es volver a sus orígenes. Este retorno, cien años después, es una repoblación que se está dando gracias a que ya no se las caza más. Tenemos la suerte de tenerlas muy cerca de la costa, algo que no ocurre en ningún otro lugar del mundo”, subrayó.
En efecto, el Golfo San Jorge presenta un fenómeno único: en algunos puntos, las ballenas pueden observarse a pocos metros de la costa, incluso desde los acantilados de Punta Marqués, a tan solo 17 kilómetros del centro de Comodoro. “En ninguna otra parte del planeta se puede ver a la ballena Sei tan próxima al continente. Es la figurita difícil del mundo del avistaje”, enfatizó Niziewiz.
Ciencia y turismo, un mismo rumbo
En 2024, National Geographic, junto con el Estado provincial, los municipios costeros y empresas locales, impulsó la primera campaña de colocación de rastreadores satelitales para estudiar el comportamiento de estos gigantes oceánicos. La operación, en la que participaron entre 25 y 30 personas, permitió conocer detalles sobre sus movimientos dentro del golfo.
“Se determinó que las ballenas Sei permanecen entre cinco y seis meses alimentándose en el Golfo San Jorge y luego migran hacia el sur de Brasil, frente a Río de Janeiro, donde se reproducen. Cuando ellas llegan a comer, la ballena Franca (tan popular en Puerto Madryn) se retira hacia el sur; y cuando la Franca regresa a reproducirse, la Sei se marcha al norte. Así se está dando este fenómeno de tener ballenas todo el año en la provincia”, explicó el experto.
Pruebas piloto de avistamiento turístico
Luego de años de trabajo científico y planificación, comenzaron las primeras pruebas piloto de excursiones náuticas, que buscan definir el modelo de observación responsable que se aplicará en la zona.
“Estamos en un piloto, no podemos hacer el avistaje completo todavía, pero sí realizar algunos acercamientos, porque los biólogos necesitan esa información también. El sábado pasado, por primera vez, turistas que participaban de nuestras excursiones de ‘Comodoro desde el Mar’ pudieron ver ballenas Sei realmente cerca. Fue emocionante, después de tanto trabajo conjunto con los investigadores”, contó Niziewiz.
Durante las pruebas, los equipos cumplen estrictos protocolos definidos por los científicos: “En mayo hicimos estudios de acercamiento desde la Punta del Marqués, siguiendo un protocolo con distintas velocidades y distancias, mientras los biólogos registraban cada movimiento desde el mirador con teodolitos. Con esos datos modelan matemáticamente el comportamiento del animal”, detalló.
El objetivo es que las excursiones comerciales estén habilitadas para 2027, una vez finalizados los estudios de impacto ambiental y las etapas de monitoreo.
Sin embargo, quienes visiten Comodoro Rivadavia desde ahora podrán disfrutar de las experiencias piloto. “Si hay ballenas, la gente que venga a hacer la excursión Comodoro desde el mar las va a poder ver. A veces las mantenemos a distancia, pero ellas mismas se acercan a curiosear”, explicó.
Un nuevo horizonte turístico para Comodoro Rivadavia
La ciudad, históricamente vinculada al petróleo y la industria, está atravesando una transformación profunda. El turismo de naturaleza y aventura se ha convertido en uno de los ejes estratégicos del desarrollo local.
“Comodoro dejó de ser una ciudad con mirada industrial: la gente se volcó al mar. Hay excursiones de buceo, 4×4, trekking y experiencias únicas como las de Habitantes del Mar. Además, el municipio lanzó la campaña ‘Con viento a favor’, con promociones muy atractivas para visitantes hasta diciembre y precios sumamente accesibles”, contó Niziewiz.
El programa “Con viento a favor” busca fortalecer el turismo regional mediante beneficios en alojamiento, gastronomía y actividades. Desde el Ente Comodoro Turismo destacan que este verano la ciudad se prepara para recibir a más visitantes interesados en experiencias sustentables.
“Estamos en un momento bisagra: la ballena Sei se convierte en un emblema de esta nueva etapa para Comodoro, donde ciencia, turismo y comunidad trabajan juntos para mostrar al mundo la riqueza natural del Golfo San Jorge”, subrayó al respecto Eduardo Carrasco, gerente del Ente Comodoro Turismo.
“Sei: la ballena desconocida”, el documental
El fenómeno no pasó desapercibido para los grandes medios y productoras internacionales. Tal es así que la National Geographic, comprometida con la investigación y en colaboración con la productora Jumara, realizó un documental titulado “Sei: la ballena desconocida”, que se estrenará en noviembre de 2025.
El documental combina imágenes subacuáticas, registros satelitales y entrevistas con científicos, pescadores y guías locales, destacando el vínculo entre la especie y la identidad costera de Comodoro Rivadavia.
“Es un corto de treinta minutos que va a empezar a publicarse en todas las plataformas. Se centra en el retorno de la ballena Sei a nuestras costas, un regreso posible gracias a que el mundo dejó de matarlas. Es una historia de resiliencia natural”, adelantó Niziewiz.
FUENTE : MDZ
Periodismo en Movimiento Portal de Noticias de la Argentina: Policiales, Sociedad, Política y más.