Reforma de la secundaria: el Gobierno nacional busca probar distintos modelos en las provincias

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, planteó que la renovación de la escuela secundaria es una de las prioridades de la agenda federal. También anticipó que este año habrá un censo docente obligatorio y defendió el “gasto inteligente”.

El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, anticipó que la renovación de la escuela secundaria forma parte de la lista de “políticas prioritarias” para la cartera educativa nacional. Mientras varias jurisdicciones –entre ellas, la provincia de Buenos Aires y CABA– avanzan en esta dirección, Torrendell anunció que desde la secretaría nacional van a impulsar una política que apunte a “probar distintos modelos de renovación de la secundaria”, con acuerdo del Consejo Federal de Educación, para poder “responder a la diversidad de demandas de los alumnos.

A casi 20 años de obligatoriedad de la secundaria –establecida por la Ley de Educación Nacional en 2006–, Torrendell reconoció que este nivel educativo necesita ser redefinido. “Vamos a apostar a promover una diversidad de modelos en las provincias para, a partir de la evaluación de esas experiencias, encaminar una reforma que no puede ser homogénea.

afirmó el secretario de Educación este martes en el foro “Ejes para la mejora educativa en Argentina: políticas públicas y prácticas pedagógicas”, organizado por Educar 2050 y la Universidad Siglo 21.
En la apertura del evento, Torrendell listó ocho políticas prioritarias para la Secretaría de Educación, orientadas a “generar condiciones para que las escuelas logren que los chicos aprendan”, y aseguró que la actual gestión se propone “pasar de una política educativa de papel, enfocada en producir normas, a una política centrada en los aprendizajes”. El funcionario señaló que la pobreza no fue un obstáculo para que la alfabetización se expandiera en el siglo XIX y, en ese sentido, afirmó: “El problema no es el contexto de crisis, sino cómo encaramos políticas educativas que se traduzcan en prácticas pedagógicas efectivas”.

Junto con la renovación de la secundaria que se impulsará a partir de este año, también hizo referencia a la necesidad de mejorar la articulación entre educación y mercado laboral, cuestión sobre la que está trabajando el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). “Creemos que hay que refundar la educación técnica, que viene del siglo XIX. Hay que articularla de otra manera con la sociedad civil”, propuso Torrendell.

También mencionó el Plan Nacional de Alfabetizaciónpresentado el año pasado por el presidente Javier Milei en el Museo Casa Natal de Sarmiento en San Juan. “El desafío fundamental es llegar a las prácticas en el aula”, insistió Torrendell, y criticó que antes el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) ofrecía capacitaciones “demasiado abstractas y teóricas” que no impactaban en el trabajo en el aula.

“Teníamos que sincerarnos: desde hace tiempo no estamos logrando los aprendizajes fundamentales. Hay chicos que pasan 6 o 7 años en la escuela y terminan sin saber leer y escribir bien –señaló–. No es una falla de los docentes individuales, sino de la política educativa”.

En línea con su defensa de una “política educativa federal” y una “sociedad educadora”, Torrendell valoró que el Plan haya surgido de un acuerdo en el Consejo Federal de Educación y reconoció que la prioridad de la alfabetización fue promovida por la sociedad civil. En ese sentido, mencionó los compromisos que asumieron Milei y los gobernadores provinciales en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización que desde 2023 impulsa Argentinos por la Educación junto con otras organizaciones.

El titular de la cartera educativa nacional mencionó también como proritario el “fortalecimiento de las trayectorias” de los estudiantes, así como el acompañamiento de las trayectorias profesionales de docentes, directivos y supervisores. En línea con esta política, destacó que están trabajando en consolidar el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) para llegar a tener digitalizados los datos del 100% de los estudiantes argentinos.

FUENTE : INFOBAE