La Gaceta de Buenos Aires y la necesidad que los gobernantes rindan cuentas de sus actos

El 7 de junio de 1810 salió el primer número de la publicación por la inspiración del secretario de la Primera Junta, Mariano Moreno. Su principal objetivo fue que el pueblo no debía estar ajeno a lo que resolvía el gobierno. En homenaje al día de su fundación, se celebra en el país el Día del Periodista

El viernes 25 de mayo de 1810 a las tres de la tarde, los nueve miembros de la Junta de Gobierno juraron en la Sala Capitular del Cabildo de Buenos Aires. Eran cuatro abogados, Juan José Paso, Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano; dos militares, Cornelio Saavedra y Miguel de Azcuénaga; dos comerciantes, Domingo Matheu y Juan Larrea y un clérigo, Manuel Alberti. Con un promedio de 43 años de edad lo que tenían en común era que nunca habían trabajado juntos.

La creación de una publicación semanal fue una de sus primeras medidas, que salió de la inspiración de su secretario Mariano Moreno. Sostenía que el pueblo tenía el derecho de conocer la conducta de sus representantes. Se llamaría “Gazeta de Buenos Aires” (también se escribiría “Gaceta”) y la decisión la dio a conocer en un bando del 2 de junio de 1810.

El Pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus Representantes, y el honor de estos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir los delitos”. Moreno se preguntaba “¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión bajo el nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? ¿Por qué se ha de envolver la administración de la Junta en un caos impenetrable a todos los que no tuvieron parte en su formación?”

El papel de Alberti

El jueves 7 salió el primer número y fueron impresos 500 ejemplares. Si bien tenía una frecuencia semanal, solía sacar números extraordinarios por temas de interés urgente. El primer número extra salió el día 9.

Había sido una bendición el cargamento que se pudo confiscar a los ingleses cuando fueron derrotados en la segunda invasión. Entre las mercaderías que dejaron abandonadas y que pensaban vender en la ciudad, había juegos completos de tipos para imprenta y una importante cantidad de resmas de papel. Todo vino como caído del cielo para los desgastados tipos que usaba la Real Imprenta de los Niños Expósitos, la única de la ciudad, que funcionaba desde 1780 sobre la calle San José, que pasaría a llamarse De la Imprenta. Allí se hacían todas las impresiones y, por supuesto, de sus prensas salió La Gaceta de Buenos Aires y también otros periódicos, que irían surgiendo con el correr de los meses.

Moreno argumentaba que nada de lo que hiciera el gobierno debía ocultarse ni tener “ignorantes de las noticias prósperas o adversas” a la población, y que estaba bien que “el funcionario tema la censura pública”. Todos tenían derecho a saber lo que hacían sus representantes. Aclaraba que su contenido no se superpondría con el Correo de Comercio, fundado por Manuel Belgrano, y que salía desde el 3 de marzo de ese año.

Todo aquel que quisiese verter su opinión o acercar información debía enviárselo al presbítero Manuel Alberti, vocal de la Junta, e integrante de la primera redacción. De “consejo sereno y abnegado”, tal como lo describió Matheu en sus memorias, fue criticado por Moreno, quien no estaba conforme de la orientación de la publicación y dijo entonces que estaba “en manos inexpertas”. Por el papel que cumplió, bien puede afirmarse que Alberti fue su primer director.

Como era usual en aquellos tiempos, el nombre del diario iba acompañado por una cita en latín de un pensador. La de la Gaceta decía “Rara felicidad la de los tiempos en que pensar lo que se quiere y decir lo que se siente, está permitido”. Corresponde a Tácito, historiador y político romano.

Leído en las misas

El primer periódico editado fue el “Telégrafo Mercantil, Rural, Político-Económico e Historiógrafo del Río de la Plata”, cuyo fundador fue el abogado y coronel Francisco Cabello y Mesa. Se lo considera el primer periódico de la ciudad. Un mes antes de que cerrase apareció el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, de Juan Hipólito Vieytes, cuyo primer número apareció el 1 de septiembre de 1802. El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros sacó la “Gazeta del Gobierno” entre el 14 de octubre de 1809 y el 16 de enero de 1810, donde reproducía informaciones publicadas en diarios españoles.

Por más que le haya pesado al obispo Benito Lué y Riega, ferviente español, que en el Cabildo Abierto del 22 de mayo había llevado la voz cantante de los partidarios del virrey, debió autorizar que La Gaceta se leyera algunos domingos al finalizar la misa.

El contenido del diario informaba sobre los asuntos de gobierno como decretos y disposiciones; se incluían noticias locales y del extranjero y difundía los ideales revolucionarios. Los artículos de Moreno apuntaban a la formación del ciudadano y a establecer una conciencia sobre el espíritu de la obra iniciada en mayo.

Luego de Moreno

Con el alejamiento de Mariano Moreno del gobierno, y también de sus partidarios, tomó las riendas del diario el Deán Gregorio Funes. Como fiel seguidor de Cornelio Saavedra, en el contenido de la publicación hubo un freno al encendido discurso morenista. Lo sucedió en el cargo Pedro J. Agrelo quien renunció cuando el gobierno determinó que La Gaceta pasaba a ser un papel particular que no respondía al gobierno.

El 26 de octubre de 1811 se dio a conocer el decreto de libertad de imprenta, que establecía que “todo hombre puede publicar sus ideas libremente y sin censura previa”. Al mes siguiente asumió la dirección Vicente Pazos Silva por recomendación de Manuel de Sarratea, miembro del Triunvirato. También conocido como Pazos Kanki, ya que era de ascendencia aymará.

El diario cambió de formato y salía dos veces por semana. Y la polémica estalló.

Cuando Pazos Silva criticó duramente al ejército que había sido derrotado en Huaqui -”sacrílegos profanadores de nuestra santa causa”, los describió- recibió una carta de lectores que tituló “El vasallo de la ley al editor” firmada con nombre y apellido: Bernardo de Monteagudo. Fue publicada en la edición del 29 de noviembre de 1811. En ese texto, explicaba que el ciudadano debía someterse a la ley y no a la persona de nadie, y que la verdadera libertad solo se alcanzaría a través del respeto a las normas emanadas de la voluntad general.

Bernardino Rivadavia, secretario del Primer Triunvirato, que en octubre de 1811 había dado a conocer el decreto de libertad de imprenta, quedó cautivado por la prosa firme y decidida del tucumano Monteagudo y lo contrató. Se determinó que Pazos Silva escribiese el editorial de los martes y Monteagudo el de los viernes. Su debut fue el 13 de diciembre de 1811. Todos en Buenos Aires estaban pendientes de ese encendido contrapunto que estos dos personajes llevaban adelante en un mismo periódico.

Los lectores podían leer los martes cómo en el diario se defendía a Saavedra y a la Primera Junta de Gobierno y los viernes artículos lapidarios en respaldo de Juan José Castelli y a favor de la independencia. “Cada viernes daba un disgusto al gobierno y hacía temblar a los pelucones”, escribiría Ricardo Rojas. Hubo polémicas en torno a la libertad individual y la política.

Fueron quizá los inicios del debate periodístico en nuestro país y una muestra del llamado “periodismo militante”. Monteagudo escribía que los saavedristas eran “facciosos” y egoístas políticos. Silva defendía a Saavedra, que había caído en desgracia, y que se merecía un juicio justo. “El que no castiga la transgresión de las leyes es su primer infractor”, señalaba el tucumano. Silva tildaba de ignorante a Monteagudo y criticaba su extremismo.

Era una dupla que no podía subsistir por mucho tiempo trabajando en una misma publicación.

A comienzos de 1812 Silva se fue del diario y fundó El Censor, y Monteagudo también dejó la Gaceta y sacó Mártir o Libre en marzo, que duró solo un par de meses. En sus páginas continuó con su prédica de declarar la independencia y de tener una constitución.

La Gaceta continuaría editándose, a veces cambiando de nombre y de directores, hasta el 12 de septiembre de 1821, fecha en que dejó de salir.

Desde 1938 se celebra el 7 de junio el día del periodista, en homenaje al nacimiento de La Gazeta o La Gaceta de Buenos Aires y a Mariano Moreno, quien estaba empecinado en que el pueblo estuviera enterado sobre qué es lo hacían, en el gobierno, sus representantes.

FUENTE : INFOBAE