Carta Abierta a Juan Duarte de la Asamblea en Defensa de la Duna y el Agua

Las vecinas y vecinos que la escribieron son integrantes de la asamblea con intereses ambientales y es motivada por lo que consideran irregularidades en el proyecto inmobiliario Lemú.

CARTA ABIERTA AL SECRETARIO DE PLANEAMIENTO DE VILLA GESELL, SR.
JUAN DUARTE:
Hace poco escuchamos una entrevista a Juan Duarte, secretario de Planeamiento,
Hábitat y Vivienda de Villa Gesell, en FM Atlántica. Anotamos algunas cosas que nos
llamaron la atención:

  1. El secretario dice que Lemú no es un barrio cerrado; que los desarrolladores,
    cuando terminen los trabajos de infraestructura, van a entregar la parte
    pública a la Municipalidad.
  2. También sostiene que el trámite en Obras Particulares presentado por Lemú
    es de un predio de 10 hectáreas; que van a realizar 5 amanzanamientos, y que
    después tendrán que solicitar en ARBA el loteo de esas manzanas, trámite
    que lleva tiempo pero que la Municipalidad acompañará para acelerarlo.
  3. Dice además que Obras Particulares controla los trabajos que se están
    realizando.
  4. Asegura que Lemú (junto con toda Colonia Marina) está dentro de lo que se
    considera “Frente Costero Consolidado”, y que por ende se aplica allí el art.
    142 del Código de Aguas (Ley 12.257): o sea, el área protegida es de 150
    metros a partir del pie de médano.
  5. PRIMERA CUESTIÓN DE FONDO: ¿LEMÚ ES UN BARRIO CERRADO?
    Si comparamos lo que nos dice el secretario y lo que publican en sus páginas de
    venta los desarrolladores de Lemú, el panorama es muy distinto. La empresa está
    ofreciendo a la venta más de 90 lotes que no están todavía aprobados en ARBA;
    ofrece amenities como un “club de playa” que ya está construido, con solárium y dos
    piletas de natación, guardería náutica, estacionamiento, senderos a la playa en un
    acacial que da al mar; etc. En el predio ya colocaron un cerco perimetral y una casilla
    de control construida en medio de la calle que ya está pavimentada; en un terreno en
    manzana 1 se está construyendo una casa cuya estructura ya va por el 2° piso…
    Ante todo esto, como Asamblea nos preguntamos ¿QUÉ CONTROLA OBRAS
    PARTICULARES? El “club de playa” está a 140 metros de la línea de ribera: por lo
    tanto, incumple la ley. La oficina de control en medio de la calle, ¿no llama la
    atención? ¿Y la obra de casa en manzana 1, en un lote que no existe para ARBA?
    ADEMÁS, NOS RESULTAN LLAMATIVOS LOS SIGUIENTES PUNTOS:
    *NO hay cartel de obra con número de expediente municipal, ni nombre ni matrícula
    del profesional actuante.
    *A 30 m de la casilla de guardavidas, en plena playa, construyeron una casa y un
    deck de madera de por lo menos de 100 m cuadrados. ¿Esto no es apropiarse del
    espacio público? ¿El secretario Duarte no lo ve?
    *Tampoco se dan por enterados de que en un predio vecino se construyeron SIETE
    DOMOS, casas tipo iglú, sobre la franja de protección de 150 m, es decir EN ESPACIO
    PÚBLICO; hace más de un año que estos domos están siendo explotados
    comercialmente y sus publicidades (como las de Lemú) inundan la web.
    NUESTRA CONCLUSIÓN:
    Nos da la sensación de que el secretario Duarte falta a la verdad y protege a los
    desarrolladores de un BARRIO PRIVADO, con alta oferta de amenities, seguridad y
    exclusividad. Los barrios cerrados están prohibidos en nuestra región por el art. 5 de
    la Ley 3202. SI LEMÚ ES DE HECHO UN BARRIO CERRADO, ENTONCES LEMÚ ES
    ILEGAL.
  6. SEGUNDA CUESTIÓN DE FONDO: ¿150 O 250 METROS DE PROTECCIÓN EN
    COLONIA MARINA?
    El secretario asegura que Lemú, junto con toda Colonia Marina, forma parte del
    denominado “Frente Costero Consolidado” (FCC), es decir que está dentro del área
    ya urbanizada de Villa Gesell. Cualquiera que circule por la zona puede comprobar
    que ese sector no está urbanizado, pero el secretario se ampara en la Ordenanza
    2092 del año 2007, que sostiene que sí. E intentaron sostener lo mismo en el POM.
    Pero para que el POM fuera aprobado por la Provincia, esta exigió a la Municipalidad
    ciertas modificatorias clave. Y este es justamente UNO DE LOS PUNTOS SOBRE LOS
    QUE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL SE
    EXPIDIÓ. Citamos textualmente el Expediente 2019_03609372/GDEBA-DTAMGGP
    de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial:
    “De acuerdo al art. 7 a), en el sector de Colonia Marina corresponde dejar una franja
    de protección de costa de por lo menos 250 metros, aunque este sector haya sido
    incorporado por Ordenanza N° 2092/07 como frente costero consolidado”.

  7. Además, desde Provincia señalan que en el texto del POM “los mayores
    inconvenientes surgen por la utilización de herramientas legales forzadas en su
    interpretación”. Es decir que en el POM se tergiversan las leyes provinciales que
    protegen el medio ambiente, y se aplican solo como y donde les conviene.

Más claro, imposible: el expediente dice que la Municipalidad debe dejar de
considerar a Colonia Marina como parte del FCC. La Provincia exige aplicar en toda
Colonia Marina el art. 7 de la Ley 3202, que justamente AUMENTA EL ÁREA DE
PROTECCIÓN DEL FRENTE COSTERO, por tratarse de una zona de ampliación del
área urbana: allí, LA FRANJA A PROTEGER PASA DE 150 A 250 METROS. Y la
Municipalidad, para lograr la aprobación del POM, tuvo que INCORPORAR ESTAS
MODIFICATORIAS. Aunque ahora pretenda ignorarlas.
NUESTRA CONCLUSIÓN:
El secretario Duarte no puede ignorar que, desde el momento en que se acepta
incorporar estos requerimientos provinciales al POM, es imposible sostener que el
frente consolidado abarque desde barrio norte hasta el límite sur de Mar Azul, “de
camping a camping” como afirma él en la entrevista radial. Sin embargo, se escuda
en que “el POM ya fue aprobado por la Provincia” y, a nuestro entender, engaña no
solo a los vecinos, sino también a todos los organismos provinciales que
convalidaron dicho POM. La Municipalidad tergiversa la aplicación del POM en
desmedro del medio ambiente, y encubre a los desarrolladores en su apropiación
indebida de los espacios públicos.
En la entrevista radial mencionada, el secretario Duarte hace referencia a la Laudato
si’ del papa Francisco. Citamos un fragmento de esa Carta Encíclica de 2015:
“Cuando se habla de ‘medio ambiente’, se indica particularmente una relación, la que
existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la
naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida.
Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados (…) No hay
dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis
socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para
combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para
cuidar la naturaleza”.
Creemos que DESPROTEGER FRAUDULENTAMENTE 100 METROS DE FRANJA
COSTERA EN COLONIA MARINA no viene a solucionar ninguna de las dos crisis que
atraviesan también a nuestra ciudad: no sirve para cuidar la naturaleza ni para
combatir la pobreza. A nuestro entender, solo beneficia a las empresas
desarrolladoras y a los inversores privados.

  1. NUESTRO REQUERIMIENTO COMO VECINOS:
    Por todo lo anterior, los vecinos y vecinas nucleados en la Asamblea en Defensa de
    la Duna y el Agua le exigimos al secretario Juan Duarte:
    ● que se haga público el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Lemú y se
    convoque a Audiencia Pública, en los términos de la Ley del Ambiente
    11.723;
    ● que se deslinde el espacio público del privado y que Obras Particulares ejerza
    el control pertinente;
    ● que se reconozcan los 250 metros de franja de protección de costa en
    Colonia Marina, y que se hagan cumplir;
    ● que se derrumbe todo lo edificado en el espacio público invadido. Asamblea en Defensa de la Duna y el Agua, 1 de mayo de 2024.