Cayeron 6% las ventas mayoristas de productos de primera necesidad

Se consolidó la tendencia de búsqueda de marcas alternativas y se posterga la compra de productos no esenciales

Según la “Encuesta de autoservicios mayoristas” realizada por el INDEC, sobre el total de ventas a precios corrientes de mayoristas, hubo una caída del 6% en abril en cuanto a productos de consumo masivo de primera necesidad. El relevamiento analiza la actividad de rubros como Bebidas, Almacén, Panadería, Lácteos y Artículos de limpieza y perfumería.

“Ha bajado la expectativa inflacionaria y los comercios ya no se están estoqueando con compras más grandes, al notar mayor estabilidad económica y por la necesidad de vender más”, destacaron desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM).

Respecto a los cambios en los hábitos de consumo, en abril se consolidó la tendencia de búsqueda de marcas alternativas y se posterga la compra de productos no esenciales. Los rubros más afectados son los de cuidado personal, cosmética y perfumería.

Además, las compras son de menor cantidad de unidades por ticket y menor frecuencia de compras.

En cuanto a los cambios de hábito, continúa la baja de ventas de postres, yogures, dulces, chacinados y bebidas en general, entre otros, mientras que aumentaron las compras de los indispensables de la canasta básica como aceites, harinas y azúcar. “Claramente se está cocinando más para ahorrar en productos elaborados”, afirman.

En tanto en el rubro de limpieza, se reduce el mix de productos y se orienta el consumo a lo esencial como lavandina y la mayor caída se identifica en cosmética y perfumería.

En Cuidado oral bajó enjuague bucal, por ejemplo, para entender las tendencias del mercado.

Los mayoristas están recibiendo listas con aumentos desde las industrias, y tratan de ajustar estructuras de costos en general para no trasladar a precios, pero los feriados extra largos, generan bajas de ventas y aumentos de costos de personal.

El 61%, aproximadamente, de las ventas, se movilizan a través del “canal tradicional” de comercio, que lo componen los Mayoristas que proveen a la red pyme de 140 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13 mil autoservicios, en todo el país. Si se tiene en cuenta, además, que este tipo de tiendas capta las compras del día a día, que son las requeridas por las familias de menores recursos, se llega a través de este canal, a los más necesitados.

FUENTE : AHORA MAR DEL PLATA