Mar del Plata: se adelantó la temporada de avistaje de ballenas, qué dice la legislación

La tendencia histórica marca que cerca del 85% de los avistajes en Mar del Plata acontece entre los meses de agosto y septiembre, pero este mes los ejemplares sorprendieron a los marplatenses a fines de mayo.

El avistamiento de ballenas Franca Austral en las costas bonaerenses es un espectáculo cada vez más habitual en Mar del Plata. Los ejemplares cetáceos que habitualmente se observan en la ciudad entre los meses de agosto y septiembre este año adelantaron su ruta migratoria y, este miércoles se divisaron los primeros ejemplares en la zona de Punta Mogotes.

De acuerdo a los especialistas, la tendencia histórica marca que cerca del 85% de los avistajes en Mar del Plata acontece entre los meses de agosto y septiembre y la ciudad tiene la singularidad de estar en una posición geográfica privilegiada, ya que se encuentra entre dos grandes concentraciones de ballenas francas: la Península Valdés y una población un poco menor que se reproduce en la localidad brasileña de Santa Catarina.

Las ballenas se reproducen en aguas templadas, como Sudamérica, Sudáfrica y Australia, donde pasan el fin del invierno, primavera y principio del verano, pero luego migran y se trasladan a zonas subantárticas para alimentarse, y en el marco de ese proceso es que la ciudad puede ser testigo de su paso por el mar, lo que genera un atractivo espectáculo natural durante el invierno.

Según pudo saber 0223, desde el 27 de abril del 2023, hay en el Honorable Concejo Deliberante sancionada una recomendación para que se active el protocolo de avistamiento y preservación de ballenas en vistas del incremento del tráfico cetáceo en la ruta migratoria.

El protocolo establece que cualquier avistamiento debe realizarse a una distancia prudencial de al menos 200 metros y prohíbe, al mismo tiempo, el acercamiento o aproximación a través de actividades de buceo, ya sea en forma deportiva o comercial.

«Toda persona que realice actividad náutica, deportiva (kitesurf, windsurf, kayakismo, remo, pesca deportiva de costa o embarcada, stand up paddle, vela ligera u otras que se pudieran implementar) o comercial, deberá mantener una distancia prudencial de al menos 200 metros», detalla el protocolo que se encarga de hacer cumplir la Prefectura Naval Argentina.

La última medida informada por el Concejo Deliberante respecto al tema es del 24 de octubre del mismo año, cuando la recomendación ingresó a la Comisión de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Servicios Sanitarios cuando desde el Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc) indicaron que el organismo que preside Bernardo Martin “se pone a disposición para promover programas acerca de la concientización de la conservación de la especie Ballena Franca Austral, la comunicación ambiental y la difusión del protocolo para embarcaciones y deportes náuticos, a través de todos los canales de comunicación que considere pertinentes”, indica el texto al que tuvo acceso este medio.

En la misma línea, detalla que el Ente “se propone difundir la Ordenanza Municipal 21.439 que declara de interés Municipal del Partido de General Pueyrredon la preservación en las aguas de su frente litoral Atlántico Bonaerense, de los ejemplares de Ballena Franca Austral”.

FUENTE: 0223